Presentación de viajero – 28/09/07 – biblioteca nacional
Vicente Zito-Lema. Intervención en la Presentación del libro Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos, de Fernando Fabris. Biblioteca Nacional, 28-9-2007. Buenos Aires.
No he estado muchas veces en esta Biblioteca, al menos en una mesa o cumpliendo
algún otro rol que no fuera el de lector. Pero sí en los últimos años, ligado precisamente a
que Horacio González, un amigo y compañero de trabajo de muchos años, está al frente
de esta institución, he participado de algunas actividades.
Ana Quiroga, Ángel Fiasché y Vicente Zito-Lema presentando Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos, de Fernando Fabris. Ed. Polemos, 2007. Biblioteca Nacional
Y hace un rato mientras me perdía buscando este lugar, reflexioné sobre si había
algo en común, en todas estas venidas mías y participaciones en esta institución, en este
Y siento que sí. Y siempre ha sido aquí, en esta misma sala.
La primera vez vine a presentar un libro que yo mismo había compilado con poemas
de presos de las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Tratando de registrar, en la
medida que uno puede, la poesía de esos presos en un momento tan complejo sobre
todos esos avatares que llamamos seguridad.
Recuerdo incluso la disputa que tuve con los carceleros que los traían, porque me
negué, hasta que no les sacaran las esposas, que ellos podían leer poemas. Me costó
hacerles entender que la poesía no puede ser leída con esposas.
La segunda vez que estuve aquí, fue para presentar un libro donde también ayudé a
compilar poemas escritos por internos en los hospicios. Aquí no hubo tanta disputa,
aunque también hubo de las instituciones algunos coches oficiales para traer a los
internos poetas y llevarse a los poetas internos.
El otro libro que presenté fue un libro mío donde hablo del asesinato de Darío
Santillán y Maximiliano Kosteki. Y aquí mismo, en la biblioteca, monté esa obra de teatro.
La última vez que estuve, no hace mucho, apenas un par de meses, vine para
presentar un libro donde se registran poemas de autores que están desaparecidos, o que
bien estuvieron en la época de terrorismo de estado, presos o en el exilio.
Y mientras seguía dando vueltas por aquí, digo “y esto tiene algo que ver con un
libro sobre Enrique Pichón Riviere?”. Y yo creo que sí.
Porque siento que con Pichón se está convirtiendo una especie de asesinato. Una
especie de desaparición. O al menos un intento, vamos a precisar las palabras.
Se está como cometiendo un intento de desaparecerlo del espacio que le
corresponde. Es uno de los fundadores, en mi criterio, de la cultura del siglo XX en
Pienso yo que pocas personas han contribuido tanto a renovar, a gestar los
paradigmas de este siglo en nuestro país. Y en un abanico muy amplio que llega sobre lo
que podemos llamar el mundo de la salud, el mundo de las normas, el mundo de la
producción artística, el mundo de la ideología, el mundo de la lógica, el mundo del sueño,
Mucho le debe este país a Enrique Pichón Riviere. Y mucho se obstina en
castigarlo. De la forma con que el poder históricamente utiliza también para el castigo. Los
griegos que eran muy sabios podían castigar con la muerte o con el silenciamiento y
Nosotros, en la cultura de este tiempo, de este siglo, desde el poder hemos visto
como se instituye la desaparición desde el silencio. De una persona, un escritor, un
pensador, un filósofo, un psicoanalista, un artista, de golpe desaparece de los ámbitos
que realmente le son pertinentes. Por ejemplo, las universidades. Por ejemplo las
publicaciones académicas. Por ejemplo, los reconocimientos generales desde las
Y la pregunta entonces es ¿por qué también entonces este país que castiga de
tantas formas a aquellos que de una u otra manera ponen en cuestionamiento el orden,
como el poder lo instituye, pueden sin embargo seguir vivos? Desafiando algunos internos
desde el hospicio el estigma de la locura con un poema, o desde una cárcel con un
poema. O rescatarnos nosotros desde la muerte, desde la desaparición, precisamente a
Y este caso, el de Pichón, cobra por la trascendencia que Pichón tiene en nuestra
cultura, el carácter de una herida más grave todavía. Que para entenderla podríamos
intentar registrar instrumentos del psicoanálisis, de la psicología, de la historia. O bien
como nos enseñó Pichón, desde una lectura transdisciplinaria o multidisciplinaria, como
quiera entenderse. O de epistemologías convergentes, para registrar más el lenguaje
Y veremos entonces que lo que nos dice la historia, que a los fundadores de nuestra
cultura -en el sentido mayor de cultura, donde integramos el concepto histórico también-,
nos hemos obstinado en negarlos, en matarlos, en obligarlos al exilio.
Creo que la síntesis máxima es el propio San Martín, padre de la patria, que tuvo
que irse, volvió y ni siquiera pudo bajar del barco que lo traía, porque los pocos amigos de
calidad que tenía él, suben al barco para advertirle que su vida estaría absolutamente en
peligro. Porque Rivadavia y sus huestes, estaban dispuestos al asesinato. Y si no es casi
un disparate querer entender nuestra historia, es pensar que San Martín era un chifladito,
que se viene desde Europa, que en esa época no fácil, a aquí, y cuando llega aquí dice
“ah, no, ahora quiero volver”. Es decir, nunca cierra esa explicación. Lo concreto es una
Castelli. Obstinadamente nuestra historia nos habla como el deseo de destruir aquello que
No está mal entonces en esa historia, pensar también como a uno de los aportes
mayores de nuestra cultura. Porque es muy difícil pensar la cultura, por lo menos de los
últimos 50 años, en nuestro país. Y con la proyección que tiene todavía en este siglo.
Hay aquí el nuevo libro de Fernando Fabris. Es decir, no se puede negar ese
carácter instituyente de Pichón de muchas de las categorías que aún todavía nutren el
pensamiento cultural, filosófico, psicoanalítico, artístico, especial en el mundo de entender
el por qué de la creación humana. Y además, porque les guste o no a algunos o a
muchos, no se puede imaginar la psicología social en occidente, sin los aportes de
Y la psicología social será una ciencia joven, pero es una ciencia que tampoco sin
su aporte podríamos querer entender la complejísima realidad social de la que somos
Por lo tanto, los vínculos como diría Pichón, entre mis otras presentaciones aquí, y
la de este libro, están unidas por más que nuestro querido amigo Fernando, en lugar
guardia cárceles, lo acompañe hoy su familia, y por lo menos según yo creo, en la puerta
no hay ninguna ambulancia para llevarnos de vuelta al hospicio, ni coche oficial para
llevarnos a la cárcel. Por lo menos hasta lo que sabemos. Este es un punto.
El segundo punto que me está pasando especialmente en este año de celebración,
de alegre celebración de los cien años del nacimiento de Pichón. Y me parece fantástico
de que casi nos olvidemos que son los 30 años de su fallecimiento, ponemos mucho más
ímpetu en recordar los cien años de su natalicio. En todas estas invitaciones que tengo,
que son muchas realmente, no puedo dejar de plantearme la misma pregunta ¿qué hago
Porque en general, hay como un grupo del cual me han puesto como integrante,
una mínima banda, que está en distintos actos. Por ejemplo, si faltaba alguien de la
banda, aquí llegó Joaquín. Y como figura bastante asidua de esa banda, también está mi
querido Angel Fiasché. Y por supuesto, su legitimidad obvia que la refuerce, la presencia
de Ana, unida por amor y por saberes, con Enrique Pichón Riviere.
¿Y yo que hago acá? Bueno, siempre existen malos entendidos y existen también
momentos de suerte, de azar. En los años 60 lo conocí a Enrique Pichón Riviere. Y como
a muchos, no conozco a nadie que cuando hable de él, no diga “me marcó fuertemente”.
También es cierto que en los primeros años que lo conocí a Enrique, yo como joven
surrealista de los últimos que adhiere al movimiento, estaba más ligado por una cuestión
específica de trabajo, con otras dos personas que figuran notoriamente y muy bien
registradas por Fernando en el libro que son Juan Batlles Planas, que es el introductor en
el campo, podríamos llamar, de las artes plásticas del surrealismo en nuestro país y Aldo
Pellegrini, que junto con Enrique, son los referentes en nuestra generación y espero
también que para las nuevas, aunque muchas veces tengo dudas sobre cómo se forma la
gente en el campo de la filosofía y de las letras en la Universidad de Buenos Aires,
referentes en cuanto a que los dos sintieron amor y tuvieron plena capacidad de reflexión,
Entre otras cosas, pocos libros calan tan hondo en la complejidad de Lautrémont,
como el prólogo, el extenso prólogo-estudio de Aldo Pellegrini de “Los cantos de
Maldoror”. Que a la vez, el mejor traductor en castellano, que hayan tenido dichos cantos.
Y por otra parte, y lo sabemos, yo tuve la suerte de publicar cuando dirigía “Crisis” con
Galeano, dos de los cantos traducidos por Enrique, estamos hablando del año 1975. Y
hace pocos años, todos pudimos acceder a esa mítica obra “El psicoanálisis del conde de
Y sabemos, o deberíamos saber, y el libro de Fernando ayudará a ello, a ver cómo
detrás del mundo de Pichón, se alza esa sombra de tal vez el más misterioso y profundo
poeta de los últimos 200 años de occidente. O sea, mi acercamiento a Pichón es en ese
marco de acercarme al surrealismo y de acercarme también a Jacobo Fijman.
Pero también se dan esas circunstancias, que trabajando en el diario “La opinión”,
propongo hacerle un reportaje, en un momento más bien de silencio de la obra de Pichón.
Y la repercusión del reportaje se convierte todo en un impulso para el trabajo de un libro
que no es muy grande (creo que son 150 páginas, 160), un pequeño libro que sin
embargo tiene como una trascendencia, por lo menos histórica, la gente lo sigue leyendo,
porque tiene mínimamente un valor que es registrar con entusiasmo y pasión propia de mi
edad, cuando escribí el libro, el pensamiento de quien ya yo en esa época, y en un
proceso de conocimiento que se va dando mientras voy haciendo el libro, el libro me va
abriendo su capacidad, su intelecto, pero también su generosa amistad, y en el mejor de
los sentidos, me va asombrando y cautivando. Yo vivo “Conversaciones”, como un
proceso de conocimiento, para mí, profundo de Pichón, dentro de lo que yo puedo
conocer y sabiendo que las complejidades de cualquier ser se agigantan en función
también de cada ser. Y si caracterizan a Pichón algo es ser precisamente, viajero de mil
mundos. Mundos materiales y mundos de sueños. Aunque como dice Shakespeare, nada
más material que los sueños, o sea, que siempre son viajes de sueños o viajes de
materia. Lo concreto es que este conocimiento, hasta ahí, de Pichón. Y esta escritura de
ese libro, que no es lo que se entiende por obra mayor, es lo que artísticamente uno
podría decir, un libro menor. Pero ese libro menor, y ese conocimiento de Pichón, me
sirvieron como aliciente para tratar de aplicar al entendimiento de la realidad, y a mis
reflexiones sobre el mundo, bien o mal llevo escrito 16 libros, muchos de los mecanismos
con que Pichón organizaba la lectura intelectual. Ese ECRO que él organizaba y
recomendaba a todos, mi propio ECRO no puedo negar, que se readecua a partir de ese
conocimiento de Pichón. Yo por mi formación, yo era muy joven tenía 20 cuando me recibí
de abogado, un niño. A los 22 hice mi especialización en filosofía, otro niño. Con 20 años,
filosofía y derecho. En lugar de eso, asustado por mis estudios, me puse a pintar paredes,
no me podía ver como especializado en Filosofía y doctor en Derecho y Ciencias sociales.
Me aterraba de mi rostro en el espejo. Pero si he, prácticamente, el mundo de una
lectura más filosófica y artística, porque escribo desde los 16, 17 años, se modificó
totalmente a partir de ese conocimiento de Pichón. Y es por eso, estimo yo, que se me
invita aquí. Por haber escrito un libro que de alguna forma, es un antecedente. Uno de los
tantos de la aparición ahora, de una obra mayor.
Esto hay que tenerlo claro. Las obras mayores también surgen a partir de que
existen previamente, las obras menores. Que se van juntando, van haciendo como el
sedimento, que luego posibilita, como diría Marx, un salto de calidad. Se junta la cantidad
y ahí viene un salto. Y es por eso que yo puedo hablar con alguna legitimidad del libro de
Fernando. Porque sabemos que las cosas son en sí, pero también son en relación, en
Y como yo escribí uno de los primeros libros, donde el pensamiento de Pichón no
está sólo puesto por él, sino que hay una instrumentación; soy el que acompaña como
testigo y como incitante, a ese ser que desnuda momentos profundos de la verdad. Desde
ese trabajo que me llevó, porque no lo voy a negar, varios años, no muchos, no como lo
de Fernando. Pero es un trabajo de alrededor de 2, 3 años. Y me obligó a lectura. Y
entonces yo pienso “si ese pequeño libro me obligó a tanto trabajo y a tanto esfuerzo”,
cómo no valorar luego la aparición de este libro. Que si, éste sí que es un libro mayor. El
libro que Pichón merece y necesitaba. Y tengo la pequeña autoridad para decirlo, porque
yo he trabajado en ese mismo mundo, sobre el que ahora erige su obra Fernando. Y
todavía con la hermosa amenaza de un segundo volumen. Yo sí que puedo comparar,
porque soy parte de los objetos en comparación. Y puedo sí decir que es un libro que
cumple como pocos libros, con dos momentos. Uno, el deseo del autor. No se puede
escribir con tanta obstinación, con tanto rigor, con tanta búsqueda, con tanto hallazgo, si
no hay un deseo que nos impulsa. El deseo del creador.
Pero yo a mi manera trato siempre de entender la creación de una obra de arte, de
una obra científica, la creación de la cosa como diría Heidegger, a partir de un cruce. Así
como Pichón siempre nos hablaba del cruce de lo horizontal y lo vertical, de alguna forma
podríamos, ya que empecé con el deseo y con conciencia de que son diferentes deseo y
necesidad, pero aún me permitiría como un paraguas que me proteja en mi dislate o en mi
amplitud de concepto, y decir que aquí se mete o se cruza el deseo con la necesidad. El
deseo del creador y la necesidad social. Porque yo creo que en este momento era como
bien necesario. Hasta como diría la Biblia, justo y necesario que apareciera este libro
Que a los cien años de haber nacido, vuelva a nacer desde un libro, que con una
gigantesca capacidad intelectual, se anima a registrar en un viaje, que no es fácil. Porque
holos siempre acecha, porque el cansancio acecha, porque la pérdida de distancia –como
muy bien señala Joaquín- acecha. Entre paréntesis, Freud dice que no hay nada más
imposible de escribir que una buena biografía. Porque el mismo Freud dice, uno termina
por amar tanto u odiar tanto al objeto del trabajo que pierde lo que desde Platón hasta
aquí, llamaríamos la distancia óptima de la creación artística. Y eso por supuesto acecha.
Pero después yo he tomado, algo me quedó de mi formación de abogado, algunas
maneras para ver si hay trampas en el libro.
Porque, y esto que no se entienda como falsa modestia, yo no sé si tengo la
formación intelectual para descifrar totalmente los aciertos o no, en todos los campos que
trabaja Fernando. Lo reconozco simplemente; acaso haya leído más de arte. Pero del
conjunto de disciplinas y de la profundidad con que él las utiliza, surge un modelo de
construcción que a mí me supera. Pero justamente, sabiendo algo de lo que es la
Filosofía del derecho, sé que uno a partir de detectar una o dos cosas, diríamos,
negativas del todo, puede apostar a decir que el todo se cae. Es decir, el todo es una
perfección. Si yo veo en una totalidad 3, 4, 5 cosas que no funcionan bien, puedo pensar,
sospechar casi al punto de una prueba, de que en el libro hay trampa.
Por eso entre otras cosas, los ladrones cuando caen –es una vieja historia- se
adjudicaban crímenes que no habían cometido. Porque después mostraban que ese
crimen no lo podían cometer y toda la verdad se caía. La verdad no admite pedazos.
Entonces, si yo digo “no, mate a fulano de tal”, pero ese día después prueba que estaba
preso, entonces puede decir “no, esto es falso” y cae todo. Entonces yo –porque también
me hago cargo de mi pequeña historia- no me gusta hablar sobre un libro (en eso sí que
intento ser riguroso) que tenga trampa. Entonces muy bien, el destino hizo que yo
conozca cosas precisas. Por ejemplo, a partir de mi amistad con Aldo Pellegrini, de mi
amistad con Juan Batlle Planas, de las conversaciones que tuve con Enrique, cosas que
publiqué como en todo libro material que quedó. Y no vi ningún error.
De mis conocimientos de varias disciplinas –que no será tan profundas como lo eran
en Pichón, ni como lo voy descubriendo en Fernando, pero que de todas formas son casi
40 años de trabajo intelectual- no encontré tampoco nada que me permitiera decir, este
libro al menos en una primera instancia, está faltando a lo que podríamos llamar, el deber
intelectual. De no tranzar nunca con lo fácil, y buscar realmente el rigor en lo que se dice.
Yo podría seguir hablando porque me interesaba como una segunda etapa de
reflexionar sobre cómo fue construido, los mecanismos que entiendo yo eligió Fabris para
la construcción de esta obra. Pero también tengo claro que como niño tartamudo que fui,
de grande hablo más bien lento, y que cuando empiezo a hablar, para no caerme, sigo
hablando y hablando. Entonces no me puedo parar fácilmente, ni sintetizar las cosas
fácilmente. Y creo que eso va a quedar para otra presentación, que imagino que será
dentro de pocos años, donde yo imagino estar en vida, y podré hablar entonces más de tu
mecanismo, de cómo entiendo yo, organizaste de una forma muy inteligente, muy
interesante, la construcción de una entre comillas, biografía que no es sólo biografía, un
análisis de obra, que no es sólo análisis de obra. Una obra que a la vez es creativa e
incluye dentro de la capacidad creativa, una puesta en página, destinada a que aún los
menos expertos en el mundo pichoniano, puedan avanzar con él. Es decir, el efecto
didáctico, la pedagogía está allí. Y no olvidemos que Pichón también en ese campo, con
su teoría del enseñaje, abrió camino.
Una obra mayor que un de los personajes mayores de la cultura argentina, se lo
merecía. O sea entonces que brindo por el libro, por Pichón, por el autor y por los
compañeros de mesa. Salud y alegría (aplausos).
Comparison and Application Possibilities of JPEG and Fractal-based Image Compressing Methods in the Development of Multimedia Based Material József Berke Pannon University of Agricultural Sciences, Georgikon Faculty of Agronomy Institute for Extension, Further Education and Information Technology Deak St. 57. Keszthely, H-8360, Hungary, Phone/fax: +36 83 314-334 E-ma
HEROIN AND RELATED OPIATES DAVID J. NUTT Psychopharmacology Unit, Bristol University Heroin is a derivative of morphine and both belong to a large family of drugs called the opiates, that were originally extracted from the resin of the opium poppy and which have been used by humans for millennia. They have strong pain-relieving actions and play a prominent role in the management of