Revista HISTEDBR On-line Artigo LA EDUCACION: ESTRATEGIA DE RESISTENCIA Y RECONSTRUCCIÓN ORGANIZACIONAL CAMPESINA COOPERATIVA.1
Doctor en Educaçao pela Universidade Estadual de Campinas
Profesor do Departamento de Educaçao da
Universidad De La Frontera, Temuco, Chile. RESUMO: El Articulo Analiza la funcion de los Procesos Educacionales en la Resistencia y Reorganizacion del Movimiento Social Cooperativo Campesino, durante el periodo de la Dictadura Militar en Chile (1973-1989) y plantea algunos aprendizajes generados desde el Proceso Historico Estudiado. Palabras claves:Educacion - Cooperativas - Campesinos - Movimientos Sociales ABSTRACT: The Article Analyzes the function of the Educational Processes in the Resistance and Reorganization of the Social Cooperative Rural Movement, during the period of the Military Dictatorship in Chile (1973-1989) and raises some learnings generated from the Historical Studied Process. Key words: Education - Cooperative Societies - Peasants - Social Movements
Entre 1973 y 1990 Chile se vio sometido al autoritarismo de una Dictadura Militar que
alteró sustancialmente la sociedad, la institucionalidad, la cultura, la organización popular y los movimientos sociales, entre éstos el cooperativismo campesino. El país es integrado al proceso de globalización: el capitalismo asume un carácter totalizador, el de la utopía neoliberal. En toda tragedia humana es necesario rescatar los actos heroicos que le dan sentidos a la representación de la lucha social que se construye desde ella, especialmente cuando las vidas humanas han sido el costo que han debido pagar los que la sufren. Estos actos se hacen heroicos en corazones de las generaciones que la vivieron y en las siguientes, pues mantienen las necesarias esperanzas en lo mejor de los seres humanos; constituyen valores que testimonian (son testigo) de su capacidad para resistir a la opresión, sobrevivir y volver a caminar, si no como individuo, como colectivo social. Pero sobre todo adquieren valor por lo que enseñan, por su carácter histórico-pedagógico, a la organización de la participación social y al desarrollo de la ciencia y el conocimiento transformador. Heroísmo es simplemente vivir, digna, humanamente, en la adversidad; es aprender y enseñar en la praxis emancipadora; es resistir desde la unidad con otros, construyendo algo nuevo en medio de lo que se desmorona y de lo que se instala distante de las esperanzas, sueños, utopías, que lo devorará todo…o casi todo. Escribo ahora para reivindicar a aquellos hombres y mujeres campesinos(as) cooperativistas que resistieron la Dictadura militar reconstruyendo su
1 Este artículo reúne ideas y resultados generados por la experiencia e investigaciones del autor. Su tesis de Doctorado en Educación en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil “Educaçao e cooperaçao. História Social e Educacional de uma Organizaçao Camponesa” (1992); los Proyectos DIUFRO de La Universidad de La Frontera: Proyecto Inserción de Investigadores “Detección de Necesidades de Capacitación de la Federación de Cooperativas campesinas Ñielol Ltda.” (1994-1995); Proyecto Nº 00/116 Gestión Participativa en Educación-Kelluwün (1999-2004); Proyecto Nº 120.512 “Evaluación de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile: a diez años de la Ley Indígena” (2005); y Proyecto Nº 13.755 UFRO/IDER/F. Andes.
Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.20, p. 2 - 8, dez. 2005 - ISSN: 1676-2584Revista HISTEDBR On-line Artigo movimiento social, creyendo en la educación como medio de lucha político y cultural propio, liberador de toda la sociedad. Reflexionaremos sobre este proceso de resistencia del cooperativismo campesino chileno, durante el régimen militar desde la perspectiva de los procesos educacionales en torno al cual se estructuró. Educación y Movimientos Sociales: el cooperativismo campesino.
El cooperativismo, en su versión originaria y como una de las modalidades legales que
asume la cooperación socio-económica popular, considera uno de sus principios centrales el de la educación. Plantean los primeros ideólogos (que eran bastante prácticos) que sin procesos educacionales no son posibles procesos de organización socio-económica sustentadas en la ayuda mutua. La educación debe contener una dimensión moral, de conocimiento y de competencias prácticas; con diversos enfoques, contenidos, objetivos, modalidades; es inherente al cooperativismo como organización socio-económica de cooperación.2 Tiene dos dimensiones, una interna y otra externa. La interna se refiere a la formación para el buen desarrollo de la organización (que en este caso se puede comprender como una empresa, una unidad económica de carácter social, con objetivos de bien común, voluntaria, de ayuda mutua, que tiende a un modo de producción asociativo coexistente a una economía de mercado) que requiere de cuadros de trabajo en la gestión y en la operación práctica de la producción de bienes o servicios, que sean eficientes y productivos (en lo moral, social, conocimientos y competencias prácticas). La externa se refiere a la educación de la sociedad para el cultivo de los valores más caros a la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua, la co-responsabilidad y de las competencias ciudadanas básicas para autogestionar su vida y la de la comunidad que constituyen las bases ideológicas, éticas, culturales, instrumentales exigidas por el desarrollo e inserción de las organizaciones y empresas de cooperación popular en la sociedad y economía.
Noronha plantea el desafío al investigador de la historia de una nueva perspectiva de
análisis: “Diante de vários fenômenos, é preciso seleccionar aqueles que se apresentam como mais ricos e diferenciados, portanto mais ricos de determinações históricas”.3 La relación educación-cooperación abre nuevas posibilidades de análisis histórico-pedagógicas, considerando la exclusión y consideración periférica de la economía social (todas las modalidades de producción de bienes y servicios e intercambios, sustentados en propiedad o gestión social, orientada a la distribución social y justa de los excedentes, con carácter voluntario) en el modelo neoliberal hegemónico en Chile, así como las debilidades que los movimientos sociales –con algunas excepciones- tienen en la participación y gestión del gobierno de sus existencias colectivas; al mismo tiempo, permiten estudiar fenómenos donde las tensiones y contradicciones se explicitan de modo más nítido permitiendo conocer procesos sociales y educativos desde perspectivas no habituales, proyectando estrategias de resistencia, diseños de propuestas, construcción de soluciones históricas a los problemas que enfrentan los movimientos sociales, populares e indígenas.
Las ideas de los pensadores cooperativistas originarios como Robert Owen o Charles
Fourier (socialistas europeos) ya adelantan la relación que hoy se plantea entre educación, movimientos sociales y economía de cooperación. Estas ideas han sido retomadas por la Alianza Cooperativa Internacional y por la legislación cooperativa de Chile.4 No nos referimos a la educación escolar, ella no agota las posibilidades formativas que se establecen en los territorios, donde se conjugan, co-existen o yuxtaponen diversas modalidades de socialización comunitaria, formales e informales, así como educativas escolares y no
Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.20, p. 2 - 8, dez. 2005 - ISSN: 1676-2584Revista HISTEDBR On-line Artigo escolares: la educación y la pedagogía no son patrimonio exclusivo del sistema educacional, pertenecen a la sociedad, a las organizaciones, a las comunidades.
Gohn señala que el elemento de unión entre movimientos sociales y educación radica
en la cuestión de la ciudadanía, que ha evolucionado desde la noción de derechos individuales, a la del poder y actualmente a la de ciudadanía colectiva; en este contexto, los movimientos sociales tienen un carácter educativo en sí mismos, que se expresa en una dimensión de organización política: la adquisición progresiva de la conciencia de derechos y deberes de los individuos en la sociedad actual, en las cuestiones por la que se lucha, lo que lleva a la organización; y en una dimensión de cultura política: en el conocimiento, donde la fusión del pasado y del presente se transforma en fuerza social organizada. Con ello se articula la conciencia fragmentada popular y se establecen las bases para la resistencia contra-hegemónica.5 Gadotti se refiere a la Educación Comunitaria asociada a la Economía Popular al definirse como aquella que asocia lo productivo, lo organizativo y lo educativo; que cree en la emergencia de nuevos actores sociales: los movimientos sociales junto a los sindicatos, partidos políticos y empresas; que busca influir en el poder del Estado; que se integra al paradigma de la Educación Permanente. En cierto sentido la Educación Comunitaria se asume como Educación Popular.6
En estos contextos de lucha por la reconstrucción de la ciudadanía colectiva (derechos
de los cooperativistas campesinos) desde el fortalecimiento interno de las organizaciones (ideológico, cultural, social, del conocimiento, de competencias de gestión); de la acción pedagógico-política en la sociedad (lucha contra la dictadura y por la democracia); buscando alianzas con otros movimientos y sectores (convergencia de sectores sociales y políticos democráticos); de la opción por estrategias pedagógica para la reorganización del movimiento, que asociaban lo productivo, lo organizacional y lo educativo, el movimiento cooperativista campesino desarrolló su accionar en el periodo 1973-1990, durante la vigencia del autoritarismo y la instalación del modelo neo-liberal, integrado a la globalización e impulsado por una alianza entre fuerzas armadas, sectores neo-conservadores y empresariales financieros y exportadores. La referencia conceptual de las acciones educativas del movimiento se definió en el campo de la “Educación Popular”, según se discutía en América Latina en los años a que nos referimos.7
El contexto cooperativo campesino.
En 1973, al momento del golpe militar contra el Gobierno democrático de la Unidad
Popular (1970-1973), el movimiento cooperativo campesino se caracterizaba en general por: crecimiento organizacional cuantitativo, progresivo, sostenido; en etapa de diversificación de servicios con mayor orientación hacia lo productivo que al consumo; en proceso de acumulación de capitales; consolidado con una organización de base, Federaciones regionales y una Confederación Nacional (Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas de Chile, CAMPOCOOP Ltda.); con alianzas sociales con el movimiento cooperativista y campesino nacionales. Pero también enfrentaba problemas: de participación y compromiso por falta de capacitación, sectarismo ideológico, dificultad de articular la economía familiar con la de cooperación; con problemas de gestión generados por las carencias tecnológicas, de conocimiento, y por la noción extensionista del trabajo estatal; con dificultades económicas debido a la falta de capital, de inserción en el mercado, insuficiencias en la gestión. Sin
Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.20, p. 2 - 8, dez. 2005 - ISSN: 1676-2584Revista HISTEDBR On-line Artigo embargo, los testimonios de sus dirigentes locales reconocen grandes avances en la calidad de vida y participación gracias al cooperativismo.8
A partir de 1973 el agro chileno sufrió dos embates en la radical transformación que
inicia el gobierno autoritario: la contra-reforma agraria en una primera etapa y luego la modernización autoritaria. La primera (1973-1978) se expresa en: devolución de tierras en proceso de expropiación a sus antiguos dueños; desarticulación de sindicatos y empresas asociativas; represión a los movimientos sociales campesinos e indígenas (persecución a dirigentes, allanamientos a organizaciones –como CAMPOCOOP-, bandos fusionando empresas, exigencia de permisos de las autoridades para efectuar Asambleas o reuniones, intervención de cooperativas); medidas económicas como fin del financiamiento de las organizaciones a través de un porcentaje del crédito estatal, cobranza de garantías reales para cubrir créditos, aplicación del aval cooperativo a las deudas individuales campesinas, fin del apoyo estatal al sector, a lo que se sumó una crisis económica general entre 1978 y 1982. La modernización autoritaria en el sector agrario se orientó a estimular el sector forestal, el exportador frutícola y la agro-industria a través de la privatización de empresas estatales, la integración de la tierra –incluso indígena- al mercado capitalista, represión al movimiento sindical, medidas que estimulaban la libre competencia y la liberación de precios, instalación de un mercado de trabajo precario, reorganización de la estructura de la tierra hacia medianas y grandes propiedades, estímulo a formas capitalistas de propiedad y producción, diseminación de la ideología capitalista por oposición a la socialista o comunitarista imperante en la ideología popular y los procesos educacionales.9
Entre 1973 y 1990 el movimiento cooperativista campesino se desarticula en su
organización de base y vertical, pero inicia un proceso de reorganización a través de una serie de estrategias de resistencia propias y en alianzas con otros sectores sociales y políticos democráticos. De más de 300 cooperativas campesinas que operaban en 1973, en 1978 quedaban no más de 20, las Federaciones provinciales y regionales dejaron de funcionar y CAMPOCOOP sobrevivía precariamente; sin embargo, para 1989 se habían reconstruido legalmente cerca de 150 Cooperativas de las cuales casi 60 estaban operativas, 9 Federaciones tenían existencia legal y la Confederación funcionaba activamente.10
La reconstrucción de la democracia (1990) encuentra un movimiento activo,
organizado, ideológicamente formado, de carácter nacional, con graves carencias de gestión, sin estructuras de apoyo respecto del conocimiento necesario para insertarse en el nuevo modelo económico, con más énfasis en los aspectos sociales y políticos que económicos, sin capitales acumulados. Reconocido y validado por el movimiento campesino y por la alianza política que asume el gobierno.
Un factor clave en este proceso de resistencia y reorganización fue la definición de
estrategias sustentadas en la formación de cuadros de base y dirigentes, en el marco de una red nacional de apoyo a los movimientos sociales campesinos.
La Educación, la resistencia y reorganización campesina.
CAMPOCOOP como organización máxima del movimiento inicia una serie de
acciones de educación y comunicación cooperativas campesinas que asociaban a proyectos de desarrollo organizacional y económicos (productivos y de consumo). Se construyó un discurso explícito de revalorización de los principios cooperativistas que en su trasfondo se oponía, con diversos grados de manifestación explícita, al dominante autoritario.
8 Huenchullán, Manuel; Lagos, Armando & Williamson, Guillermo (1995)
10 Huenchullán, Manuel; Lagos, Armando & Williamson, Guillermo (1995)
Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.20, p. 2 - 8, dez. 2005 - ISSN: 1676-2584Revista HISTEDBR On-line Artigo
Las actividades, por su carácter social y local (talleres, jornadas, cursos, charlas), a
través de un equipo de dirigentes y técnicos –con sentido de militancia- que recorría el país capacitando en cooperativismo, gestión de empresas asociativas o asesoría técnica agrícola, reconstruir los vínculos y las confianzas personales, sociales y organizacionales, reestableciendo comunicaciones, trasmitiendo información, formando jóvenes y afirmando en los adultos la ideología cooperativa con un fuerte carácter democrático. Las actividades de orden regional o nacional (Seminarios y Congresos, pasantías fuera de Chile) permitían recontactar a dirigentes y técnicos de todo el país, construir un discurso colectivo, establecer vínculos con dirigentes sociales y políticos democráticos, reforzar un sentido de unidad y pertenencia, en la pluralidad ideológica y política. Las fuentes pedagógicas se asociaban a un complejo de ideas emergentes de la Educación Popular, Paulo Freire, Educación Cooperativa, Doctrina Social de la Iglesia Católica, diversas vertientes del Socialismo; ello, pues la mayoría de los cuadros dirigentes y profesionales, nacionales y regionales, estaban próximos a los partidos e ideologías políticas Demócrata Cristiano y Socialista y ex militantes del ex partido MAPU. Al mismo tiempo se legalizaba la vigencia de las cooperativas como empresas y se apoyaban proyectos productivos o de consumo para sustentarlas en servicios efectivos a sus asociados.
La dirigencia asumió que la reorganización debería tener un carácter pedagógico, que
la sustentabilidad en el tiempo se produciría sólo si hubiese una cantidad local, regional y nacional de cuadros dirigenciales y de base formados ideológicamente, cooperativistas, democráticos, con capacidad de establecer alianzas sociales y políticas sin perder autonomía, con conocimientos de gestión empresarial asociativa y liderazgo técnico. Se trabajó por la renovación de dirigentes, priorizando la formación de jóvenes.
Un análisis de este proceso nos señala algunos aprendizajes. La situación actual muestra un movimiento social con debilidades, subordinado, sin
poder real en las determinaciones políticas agrarias, con problemas de gestión y precariedad de recursos de capital, sin producir conocimiento ni con alianzas con instituciones productoras de tecnología apropiadas. Es una realidad que comparte con el sindicalismo y otras organizaciones populares y campesinas.11 No es nuestro objeto de análisis, pero nos muestra que la educación tiene limitaciones en su efectividad según sean las condicionantes históricas. El impacto interno durante el régimen militar fue, proporcionalmente mayor que en democracia, sin embargo no consiguió, considerando la precariedad de las condiciones de desarrollo de los procesos formativos, generar condiciones políticas y económicas de desarrollo en el nuevo contexto económico nacional y agrario mientras resistía su instalación ideológica, social y política. El carácter pedagógico-histórico no está dado en su potencialidad movilizadora sólo por su calidad metodológica en relación a los objetivos estratégicos y de autonomía formulados por la organización, sino por su dependencia de los factores económicos y organizacionales internos y los políticos externos, particularmente las relaciones de poder y las políticas públicas.
Hubo, en lo particular, una serie de factores dinámicos y otros que muestran carencias
en esta opción privilegiada de la educación que son interesantes de resaltar.
Algunos de los que dinamizaron el movimiento: asociar educación, organización y
desarrollo económico en una perspectiva de ciudadanía colectiva; asociar la reconstrucción de la organización a la resistencia al autoritarismo, a una lucha cultural, ideológica, que se proponía como alternativa utópica a la dominación en estos campos; el vínculo de los objetivos educativos a temas, cuestiones y realidades locales y a la solución de problemas inmediatos de campesinos y comunidades; la integración de los procesos educativos a estrategias de comunicación para el desarrollo; el aprendizaje significativo por su vínculo a la
11 Conversaciones con dirigentes y profesionales de CAMPOCOOP.
Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.20, p. 2 - 8, dez. 2005 - ISSN: 1676-2584Revista HISTEDBR On-line Artigo historia de la organización; un diseño pedagógico, metodológico, participativo, contextualizado, innovador, impulsado por dirigentes reconocidos y por técnicos capacitados y comprometidos.
Entre las carencias: la dificultad para elaborar teoría, lo que no permitió construir un
marco referencial educacional y empresarial propio, sólido, contra-hegemónico y adecuado a las transformaciones que se producían en el país y en el mundo rural, afectando su autonomía; un enfoque “hacia adentro”, con una debilidad dirigencial en el establecimiento de demandas aliadas a otros movimientos populares con los Partidos Políticos democráticos, afectando su capacidad de negociación en las decisiones; una contradicción no resuelta entre la formación cultural “utópica” y la precariedad de la base económica de las organizaciones; la formación de jóvenes no se tradujo en renovación efectiva de dirigentes regionales y nacionales; una cuestión no tratada adecuadamente fue la indígena, en especial la mapuche, cuando muchas de las organizaciones estaban en zonas donde este pueblo tenía presencia significativa, lo que hizo menos contextualizada la educación y la organización propuesta afectando la constitución de una base social campesina indígena.12
Conclusiones.
La educación jugó un papel fundamental en la reorganización y resistencia del
movimiento cooperativo campesino, como hoy lo hace el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra en Brasil y el movimiento indígena latinoamericano, que, con sus éxitos y fracasos, han mantenido el valor y la vigencia de la lucha cultural, ideológica, pedagógica como componente de su reivindicación, organización y lucha. Fue acertada la decisión dirigencial de establecer una estrategia social, cultural y organizacional, asociada a lo productivo con un fuerte carácter formativo: pese a las debilidades y dificultades el movimiento permanece vivo, actuante, con diversidad económica y pluralismo ideológico. La educación se mostró, como proceso pedagógico-histórico con fuerte impacto al interior de la organización, pero con debilidades cuando otros procesos de gestión y económicos son precarios, así como no se traduce automáticamente en el fortalecimiento de la capacidad de negociar con el poder. Los principios teóricos y pedagógicos de Paulo Freire y de la Educación Popular fueron importantes en las definiciones metodológicas asumidas, por su carácter político-cultural, activo-participativo, comunicativo, contextualizado. Dos carencias críticas en Chile se refieren a la no generación de una teoría educacional propia, lo que es clave para lograr autonomía de discurso, de análisis, de construcción de propuestas; lo segundo, es la necesidad de considerar conceptos de la educación intercultural bilingüe para el diseño de los programas de educación, en contextos donde la población mapuche es significativa, hoy, en casi la mitad de las cooperativas campesinas.
Bibliografía.
- Gadotti, Moacir & Gutiérrez, Francisco (orgs.) (1993) Educação Comunitária e Economia Popular. São Paulo. Cortez Editora. Questões de Nossa Época v. 25. - Gohn, Maria da Gloria (1992) Movimentos Sociais e Educação. São Paulo. Cortez Editora. Questões de Nossa Epoca, v.5 - Huenchullán, Manuel; Lagos, Armando & Williamson, Guillermo (1995). El Cooperativismo Campesino en la IX Región. Temuco. Federación de Cooperativas Campesinas Ñielol Ltda., Ediciones Universidad de La Frontera. - Lovisolo, Hugo Rodolfo (1990). Educação Popular: Maioridade e Conciliaçao. Salvador. OEA/UFBA/EGBA. (Coleção Cidadania).
Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.20, p. 2 - 8, dez. 2005 - ISSN: 1676-2584Revista HISTEDBR On-line Artigo - Noronha, Olinda Maria (2002) Políticas neoliberais, conhecimento e educação. Campinas, SP. Editora Alínea. - Williamson, Guillermo (1992) Educação e cooperação. História Social e Educacional de uma Organização Camponesa. Vol. 2. Campinas, SP. Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educaçao. Tesis de Doctorado em educación. - Williamson, Guillermo (1994) El Movimiento Cooperativista Campesino Chileno. Temuco. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Ediciones Universidad de La Frontera. - Williamson, Guillermo (2004). Cooperativismo Campesino y Pueblo Mapuche en Chile: Relaciones, Reflexiones y Preguntas. Revista de Ciências da Educação. Ano 6-Nº 11. Lorena. Centro Universitário Salesiano de São Paulo. Pp.43-69. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, n.20, p. 2 - 8, dez. 2005 - ISSN: 1676-2584
plants use sunlight and carbon dioxide to make sugars warm-season grasses. they brown off in winter in southern which fuel their growth; this is photosynthesis. sunlight is australia. and C3 grasses, also known as cool-season harnessed for energy by the same process in all plants, but grasses, have their period of active growth in autumn and carbon dioxide can be taken up by different means in
Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala Reglamento de Elecciones del Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala 14 de julio de 2006 Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala CAPÍTULO I Generalidades Artículo 1.- Objetivo, integración, y autonomía del Tribunal g) Convocar por medio de la Junta Directiva a los Act